Palabras. Cut & Paste.

PALABRAS. CUT & PASTE
Taller de reflexión sobre la palabra y su creación.

Creación colectiva de un texto con palabras, frases y fragmentos recortados de diversos periódicos locales, nacionales e internacionales como una forma de reflexionar sorbe la palabra escrita, su carácter también plástico y su incidencia en el mundo real, en la vida cotidiana y en la idea de presente y de futuro. Palabras dichas, palabras repetidas, palabras inventadas, palabras lejanas. Palabras como vínculos, como hipertextos, como enlaces, como pistas, como historias, como puentes con la realidad, el mundo y el presente.

palabras cut&pste

Tipo de actividad: Creación colectiva de un texto en tiempo limitado.
Duración de la actividad:
2 horas (30 min. Introducción, 1 hora para crear el texto, 30 min. para leer el texto, compartir ideas y ensamblar un texto final).
Número de participantes:
máximo 10 participantes (Es importante que el número de participantes sea par para que se trabaje en parejas).


Día:
jueves 3 de julio
Hora: 12h a 14h
Lugar: Trànsit Projectes. Bòria 17, principal. 08003 Barcelona.

Confirmar a links@transit.es


Planteamiento de la actividad:

Se trata de establecer una reflexión sobre las formas de creación de la palabra escrita en el presente, y claro, en el futuro inmediato. Recuperando un ejercicio y una noción perteneciente a las vanguardias clásicas, concretamente al Dadaísmo de Tristan Tzára, y que en literatura fue desarrollada en las décadas posteriores a este movimiento europeo, principalmente por el escritor norteamericano William S. Burroughs en sus famosos cut and paste. Una técnica de creación de textos basada en la recuperación y posterior ensamblaje de fragmentos de diversos autores, fuentes y registros, creando un todo textual. El ejercicio, mirado con distancia podría evidenciar su naturaleza posmoderna. Al encontrar conexiones tan claras entre estos tipos de textualidad y el canon más reciente (vanguardias clásicas, literatura de reflexiones pop y posmodernidad), y a una realidad de la creación textual en la actualidad: fragmentación, autoreferencialidad e hipertexto (intertextualidad).

Forma de trabajo:

Una vez que hayan sido puestos en común los conceptos que se quieren abordar con la actividad, se comenten los antecedentes y la posible conexión que un texto creado de esta forma puede tener tanto con la realidad como con el futuro de la palabra, los participantes se colocarán en parejas y comenzarán a recortar frases y fragmentos que llamen su atención de los diferentes periódicos. Al mismo tiempo irán encontrando coherencia entre esas palabras para ir, juntos, armando un texto.

El texto que se vaya formando tendrá como único requisito hablar sobre el futuro, cruzar sobre alguna idea de futuro o, de alguna manera incluir frases o palabras que refieran al futuro. Cada pareja irá pegando esas líneas en una cartulina negra que se le suministrará al iniciar la actividad. Podrá ayudarse de una serie de containeres que estarán a su disposición que ya incluirán conectores para que los use en su texto (conjunciones, preposiciones, pronombres, signos de puntuación, etc.). Una vez que cada una de las parejas tenga solucionado su texto. Los textos se pondrán en común, se leerán en voz alta y se comentarán APRA, finalmente intentar encontrar una conexión entre cada uno y buscar unirlos para construir un gran texto colectivo formado de los textos que han hecho todas las parejas.

Material requerido:

  • Tijeras y lápiz adhesivo para cada uno de los participantes.
  • Una amplia cantidad de periódicos de diversos lugares del mundo y escritos en diferentes lenguas. Es importante que predomine el de la lengua que hable la mayoría de los participantes, en este caso, el castellano.
  • Cinco containers con letras y palabras previamente recortadas por el equipo que contendrán conectores para que los participantes los usen en su texto: conjunciones, preposiciones, signos de puntuación, pronombres, etc.)
  • Cartulinas negras de un número igual a la mitad de los participantes (una por pareja). Contemplar extras.

Bio
yo

Mario Hinojos Laveaga (Mazatlán, México. 1982)
Licenciado en Ciencias de la comunicación y periodismo, con especialidad en Medios Audiovisuales por el Tec de Monterrey, México; y Máster en Cultura Histórica y Comunicación por la Universidad de Barcelona. Ha realizado estudios de posgrado en Literatura Comparada: estudios literarios y culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado los cuentos Espacio de sólo tres dimensiones; De cómo una carta puede ser un cuento, y puede ser una carta y puede ser tres cuentos, ambos como primera mención del concurso estatal de cuento del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa en 2006 y 2007 respectivamente. Y la novela Round de Sombra, ganadora del V Premio Nacional Valladolid de las letras 2009 en México. Actualmente trabaja en el área creativa de la empresa de gestión y producción cultural Trànsit Projectes en Barcelona, España.

Etiquetas: , , ,

Comments Are Closed